Cada 25 de agosto se conmemora en el calendario de Paraguay, el Día del Idioma Guaraní; una fiesta y celebración especial que busca conmemorar una de las lenguas oficiales del país y sobretodo, mantenerla viva. De esta manera, se quiere concientizar a todos los ciudadanos a que la conozcan, la aprendan y la hablen en reconocimiento de nuestra tradición, historia y cultura.
¿Quieres saber cómo nació este día y por qué se celebra el Día del Idioma Guaraní? Sigue leyendo y descúbrelo.
Origen del Día del Idioma Guaraní en Paraguay
El Día del Idioma Guaraní, es una celebración especial del calendario nacional que tiene su origen el 25 de agosto del año de 1967; fecha en la que fue promulgada la Constitución Nacional y en la que se incluyó por primera vez en la historia el guaraní; idioma de la familia tupi-guaraní, como lengua nacional de Paraguay y asimismo se le otorgó rango jurídico a la misma.
El guaraní es una lengua que se habla en distintas variantes de la zona; además de Paraguay, como en Argentina, Brasil y Bolivia. Tiene un total de un poco más de diez millones de hablantes. Sin embargo, en nuestro país, apenas solo queda cierta parte toponimia del origen guaraní.
Con la promulgación de la Constitución de Paraguay, se quería lograr dar libertad para que todos los habitantes del país hablaran libremente en dicha lengua sin que por ellos, fueran discriminados. Años más tarde, en el año de 1992, el guaraní se declaró como lengua oficial de Paraguay, junto al español y desde entonces se enseña en todas las instituciones educativas.
Luego, en el año de 2018, se aprobó el alfabeto guaraní, el cual fue realizado por la Academia de la Lengua Guaraní y en 2019, la gramática oficial. Por otra parte, en 1995 fue publicada la primera página en idioma guaraní y en 2005, Wikipedia lanzó una versión de esta enciclopedia en dicho idioma.