Festival de la Tambora

La Tambora es la expresión cultural del hombre de la ribera del río Grande de la Magdalena

Festival de la Tambora

Festival de la Tambora en Tamalameque

Con el sonido de la tambora y el currulao de fondo, el municipio de Tamalameque celebra  uno de las manifestaciones culturales más importantes de toda la región que es bañada por el rio grande de la Magdalena. El Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna, que todos los años a mediados del mes de noviembre alegra a visitantes y locales, es una representación del folclor del Caribe colombiano.

Este tradicional festival, patrimonio cultural y folclórico de la región, está orientado a la integración y al rescate de costumbres autóctonas del Caribe, todos los pueblos de la depresión momposina, la zona riaña del Magdalena y otras poblaciones cercanas, quienes al son de la tradición, los cantos, ritmos, bailes y músicos de la tambora triétnica, participarán para concursar en modalidades tales como:

  • Mejor cantadora

  • Mejor canción inédita

  • Mejor grupo baile pareja

  • Mejor grupo de Baile Agrupación

  • Mejores ejecutores de instrumentos de la tambora.

 

Historia

El Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna,  Nació en el año 1.978, cuando un grupo de representantes y gestores del folclor entre los que se destacaban: Edgar, Guerra, Diógenes Armando Pino, Cristian Aguilar, y  Luis Vides, todos oriundos de la región. En la búsqueda de rescatar las tamboras como identidad cultural, tomaron la decisión de presentar en la plaza principal cuatro  grupos de ancianos de Tamalameque que danzaban y cantaban en la víspera de sus santos al son de tambora, fue en ese momento en el que surgió el primer Festival de Tamboras.

La Programación Folclórica, es una muestra festiva de la región, que incluye entre otras, ejecutores de tambora cantadoras, bailadoras, grupos universitarios, regionales y locales. 

 

“La Tambora, Universo Mágico”

La Tambora es la expresión cultural del hombre de la ribera del río Grande de la Magdalena, del hombre portador de la "cultura anfibia", de la "Cultura riana", del hombre enclavado en la sub región denominada "Depresión Momposina" que comprende municipios tales como: Tamalameque, Chimichagua, Chiriguaná, El Paso, la Gloria, y Gamarra en el Departamento del Cesar. Colombia.  Río Viejo, Arenal, Santa Rosa, San Pablo, san Martín de Loba, Barranco de Loba, Talaigua, Hatillo de Loba. Altos del rosario, El Peñón, etc. En el Departamento de Bolívar.  Guamal y El Banco en el Magdalena.  Barrancabermeja y Pto. Wilches en Santander, entre otros.

Los instrumentos que originalmente conformaron la Tambora fueron dos: La Tambora (Hembra) y el Currulao (Macho).  En la actualidad se utilizan tres: La Tambora (Hembra), El Currulao (Macho), El Guache. En la tambora existen cuatro aires o sones, los cuales le dan un toque mágico de expresión y versatilidad; estos cuatro aires son: La Tambora – Tambora, La Guacherna, El Verroche o Pereque, y  El Chandé.

La Tambora “Es una danza cadenciosa y sensual, donde los pies no se levantan del suelo, donde las caderas van serenas sin movimientos exagerados.  En este rasca pies, de la danza el parejo invita y persigue a la mujer mientras ella lo esquiva, ella coquetea, pero rehuye a la galantería del parejo, sólo permite el mayor acercamiento en una parte de la Tambora que llaman “El Goza’o”, donde se acelera el ritmo de la canción y se repican los cueros de la Tambora, la pareja realiza en su danza, las actividades que el cantador en sus versos va narrando”.

Por Diógenes Armando Pino Ávila.

 

ARTÍCULOS

Conmemoración del Día del Idioma Guaraní

Conmemoración del Día del Idioma Guaraní

El Día del Idioma Guaraní es una fecha especial del calendario de Paraguay. Aquí te contamos cómo nació, por qué se celebra y cuándo es.

Por qué se conmemora el Día del Folklore Paraguayo

Por qué se conmemora el Día del Folklore Paraguayo

El Día del Folklore es una fecha especial del calendario paraguayo. A continuación te contamos cómo nació, por qué se celebra y algo más.

Origen de la Fiesta de la Asunción de la Virgen, patrona de Paraguay

Origen de la Fiesta de la Asunción de la Virgen, patrona de Paraguay

El Día de la Asunción de la Virgen es una fecha especial y feriado nacional en el calendario de Paraguay. Aquí te contamos Por qué y su origen.

Por qué se celebra el Día de la Bandera paraguaya

Por qué se celebra el Día de la Bandera paraguaya

El Día de la Bandera es una fecha especial del calendario paraguayo en el que se celebra este símbolo patrio. A continuación te contamos más.

La verdadera historia detrás del Día del Niño en Paraguay

La verdadera historia detrás del Día del Niño en Paraguay

El Día del Niño se celebra en Paraguay el 16 de agosto, una fecha especial que buscar conmemorar a los más pequeños. Conoce más aquí sobre esta efeméride.

Calendario 2021 de septiembre en Paraguay

Calendario 2021 de septiembre en Paraguay

En esta oportunidad de presentamos todas las efemérides y fechas especiales del calendario 2021 del mes de septiembre en Paraguay. Descubre qué se celebra.

Suscribete a nuestro Boletín